Charla: Atmósferas planetarias
El pasado viernes 7 de febrero nuestro compañero Plácido González nos ofreció una charla sobre atmósferas planetarias. Se ocupó de los ocho planetas del Sistema Solar, y de dos planetas enanos: Plutón y Ceres.
Abajo, una foto del ponente momentos antes de empezar su charla.
Podemos clasificar los planetas del Sistema Solar en dos grupos: los planetas telúricos, y los planetas gigantes. Veámoslos.
PLANETAS TELÚRICOS
Se caracterizan por tener una superficie sólida, y por ser planetas más pequeños que los gigantes gaseosos.
MERCURIO
Tradicionalmente se ha considerado que no tenía atmósfera, pero eso ha sido desmentido en los últimos años. Tiene una atmósfera aunque es muy tenue debido al choque del viento solar con los materiales del suelo. Se renueva continuamente.
VENUS
Tiene una atmósfera mucho más densa que la de la Tierra. A nivel de superficie tiene 90 atmósferas terrestres. La atmósfera tiene un 96,8% de dióxido de carbono, lo que provoca un fuerte efecto invernadero alcanzando los 464 grados centígrados en la superficie. En definitiva: un infierno.
LA TIERRA
La atmósfera está dividida en varias capas. La acción conjunta de todas permite la vida en la Tierra. Abajo vemos una ilustración de la estructura de la atmósfera terrestre.
MARTE
Tiene una atmósfera muy tenue: sólo una centésima parte de la de la Tierra.
El color rojo de la superficie marciana se debe a que el oxígeno presente en la atmósfera oxida los materiales.
En los casquetes polares hay hielo seco (dióxido de carbono), y hielo de agua.
Se producen grandes tormentas de polvo de partículas menores de 0,15 micras (menores que granos de arena)
PLANETAS GIGANTES
Se caracterizan por poseer una gran atmósfera y no tener una superficie sólida (se trata de planetas gaseosos). También son mucho más grandes que los planetas telúricos.
JÚPITER
Es una enorme esfera de gas compuesta por un 82% de Hidrógeno, 17% de Helio y trazas de otros elementos. Nuestras observaciones solo han penetrado 300 km en su atmósfera.
Júpiter emite más calor al espacio del que recibe del Sol, y no está claro el motivo. La atmósfera joviana está dividida en franjas conocidas como bandas (franjas oscuras) y zonas (franjas claras) paralelamente al Ecuador. Los diferentes colores -sobre todo el color claro de las zonas- se deben a la presencia de amoníaco. Resalta en su atmósfera la Gran Mancha Roja. Se trata de una tormenta del tamaño de dos Tierras, que lleva activa, como mínimo, desde el siglo XIX. Todo lo anterior es visible con telescopios de aficionado
SATURNO
Otro gigante de gas, pero con franjas menos marcadas. Posee un fenómeno atmosférico único en el Sistema Solar: una tormenta hexagonal gigantesca en el Polo Norte.
En Saturno se producen potentes auroras boreales.
URANO
Es otro gigante gaseoso, pero más pequeño que Júpiter y Saturno. Tiene la atmósfera más fría del Sistema Solar, incluso más fría que Neptuno, que se encuentra más lejos, y no se sabe bien por qué.
En su atmósfera solo se distinguen tres franjas, y manchas negras. Se producen vientos fuertes de entre 180 Km/h a 360 Km/h (el doble en el centro del planeta).
NEPTUNO
Su atmósfera ocupa 1/3 de su volumen. Posee un característico color azul. Fue visitado por la sonda Voyager 2 en 1986.
En Neptuno se producen los vientos más rápidos del Sistema Solar: llegan a los 2.200 Km/h. Tiene tres franjas: una ecuatorial, y dos a ambos lados del Ecuador. También aparecen muchas manchas oscuras que se forman cada 4 ó 6 años, y duran dos años.
Vamos a finalizar la reseña ocupándonos de dos planetas enanos: Plutón y Ceres.
PLUTÓN
Posee una débil atmósfera de 4 Km de altura que erosiona los accidentes geográficos del planeta. Tiene una corteza de hielo sucio flotando sobre nitrógeno líquido. Y hay dunas de metano en la superficie. La sonda New Horizons fotografió dos criovolcanes en Plutón.
CERES
Forma parte del cinturón de asteroides, de hecho es el más grande de todos (945 km). Posee una atmósfera temporal debida al choque del viento solar con los materiales de la superficie, como en el caso de Mercurio.