Página 1 de 1

HT Cassiopeia

Publicado: Mié Oct 10, 2012 12:34 pm
por zonalunar
Estoy muy contento con los resultados de esta variable en la constelación de Casiopea, sobre todo porque es débil de cojones y mi equipo ha sido capaz de resolverla, llegando a superar la magnitud 18.

HT Cas es una variable cataclísmica de tipo UGSU-E y tiene la particularidad de presentar dos tipos de outburst, el habitual de las UG, y un superoutburst. Estos tienen una duración de 5 a 10 veces la duración de los normales y también el brillo es ligeramente superior (una magnitud) al alcanzado por los outburst habituales.

Si os fijáis en la curva comprobareis 5 outburst con un período, de 1 hora 46 minutos, que es el período exacto indicado en la base de datos del AAVSO (0.07364720310). Lo que mas me ha impresionado es lo que comentaba en el párrafo anterior, sobre la diferencia de magnitud entre los diferentes outburst que se aprecian en la curva.

Esto de las variables cataclísmicas es una pasada y lo que más me jode, es no saber interpretar muchos de los datos que obtengo, como lo hace nuestro compañero Pepe Bosch.
HTCAS_IMG001.gif
HTCAS_IMG001.gif (22.2 KiB) Visto 12157 veces
HTCAS_IMG001.jpg
HTCAS_IMG001.jpg (123.58 KiB) Visto 12157 veces
HTCAS_IMG002.gif
HTCAS_IMG002.gif (18.47 KiB) Visto 12157 veces
Un saludo de Alfonso. -hi

Re: HT Cassiopeia

Publicado: Mié Oct 10, 2012 5:08 pm
por Pepe Bosch
¡Qué maravilla Alfonso!, la de cosas que hay ahí. Las bajadas más importantes indican varias cosas, por una parte al acabar prácticamente en un pico es que se oculta muy rápido la enana blanca y sale enseguida, lo cual indica que el ángulo de inclinación del sistema es grande, es un "grazin eclipse" o eclipse de los que pasa casi rozando. Hay una clara mancha brillante (o dos) por el escalón que presenta después de la gran bajada. Dos manchas brillantes y una enana blanca podrían dar lugar a los 5 picos que se ven en todo un periodo orbital. Los outburst también indican que igual son discos magnéticos de acreción. Sería interesante que pasaras los datos en csv para importar la tabla y así modelizarla con Mathematica o Excel. Muy buena curva.

Pepe

Re: HT Cassiopeia

Publicado: Mié Oct 10, 2012 11:38 pm
por zonalunar
Hola Pepe.

Te paso los datos en los 2 formatos, para abrir con Excel (xls) o para importarlos (csv).

Archivo XLS
Archivo CSV

Coordenadas:
RA= 01 10 12.96
DE=+60 04 36.3

Un saludo de Alfonso. -hi

Re: HT Cassiopeia

Publicado: Jue Oct 11, 2012 9:52 pm
por Pepe Bosch
Pues gracias Alfonso a los dos formatos que me has pasado me he puesto manos a la obra con Origin y Mathematica para procesar los datos. Con el primero he hecho un suavizado de los puntos para obtener una curva de luz más tratable. Me he quedado con el mínimo más profundo que ha sido donde he visto lo más característico, en los otros picos de tu curva de luz se puede hacer algo similar. Las curvas de luz se asemejan a los típicos hombros de los discos de acreción de U Gem, SU UMa, Z Cha y IY UMa, entre otros.

Modelizar la mancha brillante es fácil y para ello el Mathematica es poderoso. Como es un punto que pierde brillo de manera suave tras el eclipse, una curva gaussiana ajusta bien su comportamiento. La enana blanca al caer bruscamente de brillo se ajusta muy bien a una función delta de Heaviside (además en esta estrella al ser grazing eclipse está más justificado). Como la curva de luz de HT Cas se puede poner como la suma de los efectos debidos al punto brillante, la enana blanca y el disco de acreción y conozco todo menos la curva de luz del disco, he hecho ingeniería inversa y restando unos de otras he sacado la curva de luz del disco, o sea,

Disco de acreción = HT Cas - Mancha brillante - Enana blanca

El resultado, que muestra la gráfica, me ha gustado mucho.

Imagen

Aparecen bastantes fluctuaciones en el disco como cabría esperar, y similares a las curvas de luz que aparecen en la literatura. Solo falta argüir que he sumado magnitudes lo cual no es del todo correcto, lo que se suman son intensidades así que las curvas saldrían algo más pronunciadas. Habrá que seguir analizando los otros picos y ver a que responde tan singular comportamiento.

Pepe

Re: HT Cassiopeia

Publicado: Vie Oct 12, 2012 12:44 pm
por zonalunar
Es fantástico lo que haces Pepe con los datos, un día que estemos tranquilos me tienes que enseñar a manejar esos programas ,para comprender mejor las curvas que obtengo.

Adjunto la curva con el período calculado después de varias noches de capturas, el resultado es 0.7371, que se acerca casi milimétricamente a los 0.07364720310 que nos dá el AAVSO.

Ahora comprendo, el porqué de realizar varias noches con la misma variable, la curva se perfila muy bien y se puede apreciar esa joroba que tiene antes de entrar en el eclipse. Estoy supercontento con este resultado.
HTCAS_PERIODO.gif
HTCAS_PERIODO.gif (14.5 KiB) Visto 12123 veces
Un saludo de Alfonso. -hi

Re: HT Cassiopeia

Publicado: Mar Oct 16, 2012 4:57 pm
por alejandro vera
Hola compañeros:

Enhorabuena a los dos, estoy impresionado de lo que habeis sacado ahí. Es impresionante como poco a poco se va avanzando. Tal fue mi impresión al ver esa curva con 5 períodos orbitales de HT Cas que pensamos rápidamente en hacerla desde el CAAT, ya que de esta manera se pueden implementar los datos que se puedan extraer de cualquier sistema, en este caso concreto HT Cas.

La siguiente curva está obtenida en banda B con el 16'' del observatorio. Ciertamente está a una declinación muy muy elevada, pero perfectamente accesible. Solo contempla 3 horas y poco de observación, lo que se traduce en dos períodos orbitales, a diferencia de los 5 períodos orbitales que sacó nuestro compañero Alfonso con casi 9 horas de observación.
Curva luz HT Cas_B.gif
Curva luz HT Cas_B.gif (19.83 KiB) Visto 12103 veces
Aún tengo dudas sobre el algoritmo que usan los programas que utilizamos para trazar las curvas...aquí está la curva de la mismas tomas con el MaximDL usando las mismas estrellas de calibrado y control...
Curva HT Cas_B MaximDL.png
Curva HT Cas_B MaximDL.png (42.18 KiB) Visto 12102 veces

Será interesante dedicarle unas sesiones a este sistema. De nuevo, enhorabuena a Pepe Bosch y a Alfonso Carreño por tan sobresaliente trabajo.

Un Saludo :D

Re: HT Cassiopeia

Publicado: Mié Oct 17, 2012 9:26 am
por zonalunar
Hola Alejandro.

Estaría bien comparar todos los datos, los del CAAT y los míos.

Una pregunta, los datos que se envían al AAVSO de esta variable, son con el filtro en la banda V, tu has empleado el filtro B,
¿ ha sido por algún motivo en concreto ?

Un saludo de Alfonso. -hi

Re: HT Cassiopeia

Publicado: Mié Oct 17, 2012 9:45 am
por alejandro vera
Hola Alfonso:

Pues en principio, se puede tomar medidas y mandarlas a la AAVSO en cualquier banda del sistema Johnson, aunque el filtro V es el más generalizado...quzás sea porque es el que más luz deja pasar.
Tenemos las medidas de esta estrella también en el V, aunque se me olvidó el archivo en el CAAT y no hemos podido colgar la curva, jej.
Lo ideal es seguir cualquier sistema en varias bandas intentando ver algún comportamiento atípico-como ha pasado con el tema de las cefeidas enanas-, pues se supone que las variables cataclísmicas emiten bastante en el Ultravioleta.

Un Saludo :D