"La otra" observación de otoño.

Foro de observación.

Moderadores: enrique, Jordi, jjisachc

Responder
Avatar de Usuario
NEX
Mensajes: 452
Registrado: Mié Mar 28, 2007 11:27 pm

"La otra" observación de otoño.

Mensaje por NEX »

Con un poco de retraso :oops: posteo la observación que prometí en el anterior post.

Imagen

Meteorología: Cielo completamente despejado y poco o nulo viento. El cielo no llega a estar lo oscuro que cabría esperar.
Seeing: Fue bueno. De 4/5, un II en la escala de Antoniadi, diría yo.
Equipo: Telescopio: Dobson de 400.
Oculares utilizados: 82x, 165x y 271x
Sesión: Como de costumbre, monto los aparejos y los dejo aclimatándose mientras me pongo a cenar en el coche. Cojo los mandos del telescopio aproximadamente a las 22:00h con una temperatura de 13,5 ºC y una humedad relativa (HR) de 52%. El SQM marca solamente 20’8 y 20’9
Comencé a observar a eso de las 22:00 h. y finalicé pasadas las las 05:30 h. Unas 7 horas que quitándole una hora de descansos y tentempiés vienen a ser unas 6 horas de observación.
Constelaciones: Aquila, Delphinus, Pegasus, Andromeda, Cygnus, Gemini, Lynx, Triangulum, Orion.


22:25h
Tenía el capricho de observar el cometa Jacques pero debe haber algún problema con las trayectorias de los cometas en Sky Safari porque las últimas veces que he intentado localizar un cometa con un brillo asequible no he encontrado rastro de él en el lugar donde me marca. El caso es que no he sido capaz de localizarlo y he estado un rato creyendo que el cometa era otra cosa. Lo he confundido con el globular NGC 6760 pero al ponerle aumentos y detectar cierta granulosidad me ha hecho comprobar la localización exacta y comprobar que no era el cometa. Del cometa, ni rastro por los alrededores.

Una vez en Aquila, hay por las inmediaciones unos cuantos objetos interesantes. He bajado hasta localizar la nebulosa Planetaria “Pequeña Gema”, NGC6818 y la galaxia de Barnard, NGC6822 que están juntas.
Observé esta pareja hace un par de meses. La galaxia no soy capaz de verla bien. Es cierto que está a poca altura sobre el horizonte y no se pueden hacer muchas maravillas. En cuanto a la planetaria, ya cae en los dominios de Sagittarius, tiene una magnitud visual de 9,4 y unas dimensiones de 22 x 15 segundos de arco. Dista de nosotros unos 6.000 años-luz.
A 82x apenas se ve volumen. Es un disco diminuto sin detalle alguno. Con 165x adquiere más volumen pero no aparece una cantidad escandalosa de detalles. Lo que cabe destacar es un atisbo de vacío o bajada de brillo en el centro. Un descenso de brillo que se percibe escasamente un 30% del tiempo. Hay un par de estrellas que flanquean la nebulosa en una disposición que recuerda al cúmulo del Pesebre, M44. Con 271x no he conseguido más detalle, como sí recuerdo haberlo conseguido meses atrás, pero es que ahora está ya en una posición bastante mediocre para exprimirla. 20 grados sobre el horizonte. Tanto la planetaria como la Galaxia de Barnard son objetos a ser observados cerca del cenit para sacarles detalle.

Imagen

Por el camino tenía a Delphinus, y en esta constelación hay un cúmulo globular que merece una parada. Es NGC7006, uno de los dos globulares principales en la constelación. Su magnitud es de 10,5 y su diámetro de 0,9 minutos de arco. No lo puedo resolver y no es debido a falta de altura ya que se encuentra a unos 54 grados sobre el horizonte. Es bastante concentrado pero muy lejano, por lo que resolverlo debe ser bastante difícil.


23:19h
Por aquí cerca anda M15, el cúmulo globular en Pegasus que observé una semana antes. En esta ocasión el cielo está mejor, se puede resolver mejor las estrellas por lo que aprovecho para meter aumentos e intentar ver claramente Pease 1, la nebulosa planetaria inscrita en el globular.
El globular se ve bien y se puede resolver sin dificultad. La verdad es que cuando las estrellas son puntuales, este tipo de objetos es una gozada; tiene una magnitud visual de 6,1 y un diámetro de 2 arcmin. Tiene un centro muy abigarrado, y cuando el cielo se deja meter aumentos sin piedad, en esta ocasión utilizo cabezal binocular que proporciona unos 500X, la imagen es de quitar el hipo. Pero hoy el motivo no es M15 “per se” sino localizar Pease 1.
Se descubrió tan tarde como 1928, lo que da una idea sobre su dificultad con instrumentos de aficionado. Solamente se conocen a día de hoy cuatro nebulosas planetarias inscritas en cúmulos globulares, y Pease 1 fue la primera. La localizo sin excesiva dificultad gracias a la ayuda de un par de fotografías que he traído para tal fin ayudándome de patrones que forman las estrellas del propio globular. Los filtros con los que cuento no ayudan demasiado ya que “apagan” en exceso las estrellas. Con 271X es como he confirmado su localización, aun sin percibir volumen.

Imagen


00:03h. Temp. 13,5 ºC y 50% de HR. y SQM 21,0
Mayall 2, que es ni más ni menos que G1, el cúmulo globular mejor observable de la galaxia M31. Es además el de mayor magnitud absoluta del Grupo Local de galaxias, de hecho se le estima una masa del doble que Omega Centauri. Según la bibliografía, hay unos 460 cúmulos globulares asociados a la Galaxia de Andromeda. En la última observación estuve dedicando un tiempo a la observación de cúmulos globulares en esta misma galaxia, en lo que es el cuerpo de M31, pero es imposible apreciar volumen, cuerpo. Hay que identificar puntos tal y como están señalizados en las cartas de localización rondando magnitudes desde aproximadamente la 14 a la 16, pero precisamente por no tener apariencia de globular sino una simple y anodina estrella, uno se termina aburriendo después de media docena.
El objeto de hoy es distinto. Es G1, el globular más “importante” de los visibles de M31 y está fuera del cuerpo de la galaxia. Para hacernos una idea, está algo más lejos del cuerpo galáctico que 32 Andromedae, no en esa dirección, pero como referencia de distancia, sirve.
He conseguido la hazaña (para mí, ya que últimamente estoy bastante torpe en esto) de encontrarlo por salto de estrellas. Para ello me he servido del Triatlas versión A-B de J.R. Torres. Aun así, conforme me acercaba me faltaban referencias pero me ha ayudado mucho. Yo esperaba que una de esas estrellas que me servía de referencia fuese G1 y entonces empezar a meter aumentos sin piedad para poder adivinarle algo de cuerpo. Sin embargo, antes de meter aumentos, y al lado de una de esas estrellas de referencia me ha parecido ver un borrón, tal cual un globular débil de nuestra propia galaxia. Como las medidas del objeto me parecían asequibles (Mag. 13,8 y 0,6 arcmin. de diámetro), he concluido que ese debía de ser mi objetivo y luego lo he corroborado de nuevo con una carta detallada. Me ha resultado más fácil de detectar de lo que pensaba. No es difícil, con telescopios a partir de 25 cm. simplemente hay que esperar buenas condiciones para poder apreciar su bajo brillo superficial en un lugar adecuado y con un telescopio adecuado. Lo he observado en una posición muy favorable, a unos 87 grados por encima del horizonte. Lo he buscado a 82x, cuando estaba en la zona, he doblado los aumentos, lo he detectado y he aplicado 270x para que aumentase la escala de imagen. Finalmente he colocado el cabezal binocular aprovechando la buena condición del cielo y la imagen se ha portado muy bien. Huelga decir que no se resuelve en estrellas.

Imagen


El 2º mayor globular es G76, en la mitad del brazo E-SO de M31. Lo visito porque no entraña dificultad. Su magnitud es de 14,2 y es fácilmente detectable con 165x inserto en un asterismo que se asemeja a la letra sigma mayúscula, pero no es posible detectarle cuerpo aun metiéndole aumentos. No deja de ser un punto más en el cielo.

Justo al lado se puede localizar la nube estelar NGC206, una de las mayores regiones de formación estelar de todo el Grupo Local, y que mide unos 4,2 minutos de arco.
Es el momento perfecto para observar detalles en M31 ya que está en el mismísimo cenit. Tanto que me resulta súper incómodo hacer el seguimiento. La vista difícilmente puede ser más nítida. Incluso con 165x el contraste es enorme. La banda oscura del brazo principal se aprecia muy profunda. Muy contrastada.


01:05h
Aprovechando la bondad de los cielos me decido a abordar una asignatura pendiente que tengo desde hace tiempo.
IC 5146, la Nebulosa Capullo. Nebulosa de emisión/reflexión que se encuentra en Cygnus, tiene un tamaño de 12’ x 12’, bastante redonda; No la había podido detectar todavía después de varios intentos y pese a saber exactamente el campo en el que se encuentra, hasta donde llegaba, etc. He conseguido detectarla no sin dificultad. Aun con filtro nebular. Se acercaba más a la imaginación que a la realidad, pero insistiendo y sabiendo exactamente entre qué estrellas está y qué estrellas alberga, he llegado a determinar que la estaba viendo. La magnitud visual que se le atribuye es de 7,19 pero eso no ayuda mucho a hacerse una idea, porque el brillo se reparte por un área bastante extensa. De todos modos la imagen no es decepcionante ni mucho menos. Ayuda mucho la presencia de la nebulosa oscura Barnard 168 que traza un camino que termina precisamente en IC5146. Es un camino oscuro muy bien recortado, muy bien contrastado y se abre nada más llegar al lugar donde está la Nebulosa del Capullo. Aumentos moderados (165x) y filtro nebular.


13’8 ºC, 48% de HR, SQM 21,0 La oscuridad no es espectacular pero el cielo se deja meter aumentos esta noche.
He estado mirando NGC7331 y el grupo de fondo, Deer Lick: 7340, 7337, 7335 y 7336. La que no he sido capaz de ver en esta ocasión ha sido 7338, que queda a la otra parte. De ahí me he movido ligeramente para encontrar el quinteto de Stephan (Arp 319 o Hickson 92) y he hecho un dibujo. Creo que no lo había dibujado nunca. Me ha faltado ver NGC7320C, si no me equivoco. es la más excéntrica, débil y pequeña.
Las componentes que he podido detectar han sido NGC7320, 7317, 7319 y 7318B/A que es la más central. La he estado observando a una altura sobre el horizonte de unos 37º, de modo que se puede mejorar en otra ocasión.

Imagen

He estado un rato observando la Nebulosa Esquimal, NGC2392, se ve bien pero no está todavía en la altura óptima. Ha podido aguantar todo el rango de aumentos con el que cuento. Se veía perfectamente la parte central, que no tiene contorno redondeado sino más bien irregular, y al exterior se apreciaba claramente la “parca” o “capucha rodeada de plumas”. Esta última crece con telescopios de apertura media-alta, lo que empequeñece la parte central si la comparamos con la visión de un telescopio menor.

02:35h, 12 ºC, 55% de HR y SQM en 21,0
He ido a otro objeto que dibujé hace tiempo y no había vuelto a visitar. Se trata de Abell 21, sharpless 2-274 o Nebulosa Medusa para los amigos. Parece que es una nebulosa planetaria bastante vieja. Está en Gemini aunque casi en el borde con Canis Minor. Fue descubierta nada menos que en 1955, lo que puede dar una idea de su casi fantasmagórica apariencia, y hasta 1980 se pensó que era un remanente de supernova. Es muy débil, y tal vez por haberle hecho un dibujo un poco “generoso”, la recordaba más potente. Más brillante. Hoy la noche no ayuda en cuanto a oscuridad. Como mejor la he visto ha sido con 82x y filtro nebular. He intentado un momento usar 165x pero prácticamente desaparecía. A un grado al N-NO se encuentra el cúmulo abierto NGC2395 que sirve bastante bien de referencia para encontrar la nebulosa. No tengo filtro OII que es el que dicen más apropiado para esta nebulosa.
Mide 12,4’ x 8,5’ y tiene una magnitud integrada de 10,9. En su favor debo decir que la estoy observando a apenas 35 grados sobre el horizonte.


He subido un poco, al mismo nivel que Castor y vuelvo a observar un objeto de la última sesión que es el “Vagabundo Intergaláctico”, el cúmulo globular NGC2419. Cae ya en la constelación Lynx y se resuelve muy pero que muy parcialmente. Tiene una magnitud de 10 y un diámetro de 6 minutos de diámetro, si bien visualmente debe medir bastante menos. Se puede encontrar con facilidad gracias a buenas estrellas de referencia. Realmente no consigo resolverlo. Más bien detecto un halo moteado. Es en los bordes donde se pueden semi-resolver algunas componentes. La parte central es más brillante pero tampoco es demasiado concentrada.
Es uno de los globulares más lejanos de la Via Lactea, se encuentra a 300.000 años-luz (la misma distancia que nos separa del centro galáctico) y casi tres veces la distancia que nos separa de la Gran Nube de Magallanes. El apelativo de Vagabundo Intergaláctico le viene porque en un principio y durante mucho tiempo se pensó que no estaba vinculado gravitacionalmente con la galaxia. También es uno de los globulares con mayor magnitud absoluta que compite con la de Omega Centauri y M54. Sus componentes más brillantes son rojas y amarilla y son mucho más luminosas que nuestro sol.

Imagen


3:18h
He estado un buen rato observando la galaxia M33 en Triangulum, que se encuentra bastante alta en el cielo, prácticamente en su mejor posición. He detectado todos los componentes que he podido ya que en la misma galaxia se encuentran unas cuantas entradas NGC e IC. Zonas de formación estelar. La más evidente está en la parte norte, NGC604. De la estructura de la galaxia se aprecian los dos brazos principales, si no en un primer momento, se consigue instantes después. Me he metido en la galaxia con 165x para aumentar el contraste y veo grumos y detalles por todas partes. Tanto es así que veo más cosas de las que me señala Sky Safari. La mencionada NGC604; en el extremo opuesto NGC592; un grumo independiente que parece que esté fuera de la galaxia en la parte derecha de la imagen, al lado de una estrella brillante de primer plano; NGC595, aproximadamente a la altura del centro galáctico; y luego unas cuantas ICs, como 142, 131, 136, 135, 139… y equiparables que me salen por el ocular pero no en el mapa. De modo que es un paseo constante a lo largo y ancho de M33 viendo grumos de formación estelar. Creo recordar que NGC604 es la zona de formación estelar más intensa de nuestro Grupo Local de galaxias.
Muchas cosas sin identificar.


Aprovechando el seeing apunto a Jupiter durante un rato con el cabezal binocular, percibiendo detalles de color marrón, obre, blancos, pasteles… una pasada pero una lástima que esté todavía bajo. Unos 30 grados.


Le echo una visita a M78. Es una nebulosa que me ha dicho bien poco siempre por tener bordes difusos y poco detalle interno, aunque brillo hay mucho. De todos era un aperitivo para lo siguiente. De ahí me he movido a la nebulosa que hay al lado de Alnitak, que es la Nebulosa de la Llama o la Hoja o NGC2024. Se ve bastante contrastada si se logra evitar el resplandor de Alnitak. De ahí he saltado a la vecina NGC2023, nebulosa redonda que rodea a una estrella; y de ahí, con el filtro nebular puesto he ido directamente a B33, la Nebulosa de Cabeza de Caballo y… la he detectado a la primera. No es la primera vez que la veo pero nunca la había visto tan fácil. Al primer disparo. No le veo la quijada al caballo, ni mucho menos pero no he visto simplemente una hendidura en IC 434 sino algo más. Se encuentra a 47 grados sobre el horizonte, lo que ayuda bastante y la he estado observando ca 82x con filtro. He probado 165 pero no respondía bien. Seguía viendo la nebulosa pero no el 100% del tiempo, y había que adivinarla más. He regresado a 82x y se veía el 100% del tiempo. He sido consciente todo el tiempo de la parte del morro del caballo que se alargaba y sobresalía del cuello. Desde luego no con todos los detalles, pero la imagen me deja muy satisfecho.
Una cosa que no me esperaba es que antes de irme al siguiente objeto he probado a apuntar otra vez a B33 sin filtro y… la he visto de nuevo. Si no fuera porque soy yoquien observa no lo creería ya que en muchas ocasiones he tenido dificultades para ver este objeto, y esta noche lo puedo detectar con y sin filtro, lo que me sorprende. Obviamente la imagen no es igual, pero IC434 se ve como se debe ver y Cabeza de Caballo es un recorte sobre el brillo de fondo.


5:30h, 11’5 ºC y 56% de HR
Terminando la sesión, acabo de echarle otro vistazo a la Nebulosa del Esquimal aprovechando que está más alta en el cielo y que la definición es mayor. De ahí salto a la nebulosa de Orión, M42, con 6 estrellas en el trapecio, y en este caso ha sido la 1ª vez que he sido claramente consciente del color rojizo en la zona exterior a donde se aloja el trapecio. Un rojizo débil, pardo como dirían otros, hacia el este, hacia el lado donde apunta la “lengua” oscura, y azul en el interior.
Más tarde he estado observando Jupiter con una escala bastante generosa con el cabezal binocular. Los cuatro satélites andaban a la vista. Mucho más detalle del que mis conocimientos de las bandas nubosas del planeta gaseoso dan de sí.
Y para rematar la faena termino con M82, vista también con el cabezal binocular. Espectacular. Una escala enorme y una definición estupenda. Pocas veces se encuentra uno las condiciones para observar esta galaxia así. Es la ventaja de las altas horas de la madrugada, cuando la estabilidad atmosférica es la mejor de la noche. He presenciado unas cuantas estrellas fugaces que parecen Oriónidas.

Me da la sensación de que empieza a clarear y a aparecer satélites artificiales por todas partes, de modo que me despido del cielo hasta la próxima sesión.

Hasta la próxima.
Néstor.
Responder