Astronomía y Ciencias del Espacio
A propósito del paso de la Tierra por el perihelioEl pasado 4 de enero por la mañana la Tierra pasó por el punto de su órbita más cercano al Sol, el perihelio. Debido a que la órbita terrestre no es circular sino ligeramente elíptica la Tierra pasa progresivamente de 152 a 147 millones de km del Sol cada seis meses. A destacar que este suceso coincide con el hecho de que acabamos de empezar la estación invernal (el 21 de diciembre, fecha del solsticio de invierno) y esto confunde a muchos porque, ¿cómo es posible que precisamente cuanto más cerca estamos del Sol se inicie la estación más fría? Bueno, eso será si vivimos en el hemisferio norte porque todo el mundo sabe que precisamente el 21 de diciembre marca para los habitantes del hemisferio opuesto el comienzo del verano, de su verano austral. Allí sí parece que se cumple la lógica: más cerca, más calor. Pero esto no explica la paradoja de nuestro caso. ¿Qué pasa aquí? En el colegio nos explicaban esto al hablar de las estaciones del año pero parece que no quedaba muy claro porque son numerosas las personas que siguen con esa idea errónea metida en la cabeza. Y es que el cambio de estación de un planeta, al contrario de lo que pueda parecer, no depende de la distancia al Sol sino de un factor más sutil: la inclinación del eje de rotación (en el caso terrestre de 23 grados y 26 minutos) respecto de la eclíptica (el plano dibujado por su trayectoria orbital).
|
|
|