Vuelta a la actividad (reporte)

Foro de observación.

Moderadores: enrique, Jordi, jjisachc

Responder
Avatar de Usuario
NEX
Mensajes: 452
Registrado: Mié Mar 28, 2007 11:27 pm

Vuelta a la actividad (reporte)

Mensaje por NEX »

A ver si el tiempo se despeja un poco más esta primavera y reactivamos las observaciones... y el foro.
Mientras tanto contaremos lo que podamos de lo poco que hemos podido hacer este tiempo atrás.

Imagen

Hace varios meses que no escribo ningún reporte de observación pero es que la meteorologí­a no ha ayudado para nada.
Los aficionados a esto de mirar el cielo nocturno han estado, y lo están todaví­a algunos, desesperados. Vamos, que se observan encima.

En los últimos tres meses salí­ en varias ocasiones, una vez recién nevado a unos -3ºC y no pude hacer nada provechoso por descuidar el tema de las corrientes térmicas en el telescopio, otra con los amigos de A.V.A. a un lugar lejano a la vez que mediocre y otra más en la que se me olvidaron varias cosas en casa (cosas de no practicar lo suficiente) y después de estar en el lugar elegido me tuve que volver con las orejas gachas. Nada digno de contar, vaya.

Pero esta semana la luna era favorable, la meteorologí­a favorable y las obligaciones también así­ que en la noche del domingo 14 de marzo, visto que las previsiones meteorológicas pintaban bien y que habí­a pasado como unos tres meses desde la última observación con un cielo digno decidí­ montar los trastos en el coche y escaparme por la serraní­a de Valencia a observar cualquier cosa observable.

Llego a eso de las 9:30h de la noche, monto el dobson, pongo los ventiladores metiéndole caña al espejo de 300 así­ que me pongo a la faena.
He elegido un lugar nuevo, con unas condiciones bastante peores que en el lugar habitual pero 12 ó 15 Kms. menos.
Unos 900 metros sobre el nivel del mar frente los 1.200. La cúpula de luz de la ciudad de Valencia que queda al S-SE es demasiado alta (unos 40 ó 50º por encima del horizonte) para calificar como bueno el lugar. Es lo que tiene la experimentación, unas veces aciertas y otras…
El cacharro este que mide el brillo del cielo muestra unos 21'0. de momento, mediocre.

Primer destino para "catar" el cielo es el triplete de Leo formado por M 65, 66 y NGC 3628. No me ha impresionado la imagen, si bien es verdad que no le he dedicado mucho tiempo, aunque un primer vistazo me dice que la lista de objetos difí­ciles que traí­a va a tener que esperar a otro dí­a y con otro cielo. De modo que empiezo viendo cosas sencillas.

Comienzo por M 37, uno de los abiertos de Auriga. Si, esta si que es una imagen gratificante. Aunque un Newton no es el telescopio ideal para disfrutar de estos objetos, también es cierto que éste no los muestra nada mal.
Hay una estrella cerca del centro que brilla algo más que sus vecinas y que tiene un espectro ligeramente rojizo, leve pero evidente, dándole al cúmulo una armoní­a interesante y digna de dedicarle unos cuantos minutos.

Moviéndome por las inmediaciones del cúmulo se aprecia muy cerca un extraño vací­o y las cartas me dicen que debe ser Barnard 34.

Continúo en Auriga y siguiendo con los objetos de la zona ahora voy al encuentro de Barnard 29, otra nebulosa oscura de por aquí­.
Parece algo más amplia que B34. Este tipo de objetos pasan inadvertidos yo dirí­a que más del 90% de las veces, porque no son evidentes como las nebulosas brillantes sino que son una extraña ausencia de brillo y/o estrellas en una zona del cielo.
Por supuesto, cualquier zona del cielo con poca densidad de estrellas no es una nebulosa oscura pero si estamos en plena Via Lactea deberí­a haber una cierta cantidad de estrellas y, encontrarse de repente con un vací­o más o menos brusco, indica que algo pasa ahí­. Se perciben con aperturas medias o bajo cielos con contraste bueno. Un Newton 300 recoge suficiente luz de la Via Lactea para notar ese vací­o extraño, ese vací­o emborronado. No le percibo bordes más o menos definidos. Tal vez si el cielo fuese algo mejor que el del momento (21'2) o hubiera decidido ir a un lugar mejor el objeto serí­a más contundente en este sentido.

Ahora toca NGC 2392, la Nebulosa del Esquimal. Los 93 aumentos del Nagler 16 se muestran del todo insuficientes, aunque le dedico a la imagen un par de minutos. Con una Barlow x2 y ciento ochenta y pico aumentos ya mejoran la cosa y, aunque no hacer milagros, ya muestra detalles sugerentes.
Es cuando coloco el Radian de 4 con sus 375x cuando obtengo la mejor imagen de la nebulosa.
Dista bastante de ser la mejor imagen que he visto de este objeto, pero le detecto la parte interior con un borde definido y no redondo, y la parte exterior que se va perdiendo poco a poco en la oscuridad del cielo. En cielo mejor con telescopio menor he visto más detalles en otras ocasiones, pero también hay que meter en la ecuación que los movimientos de azimut de este cajón no dejan hacer un seguimiento perfecto a 375x.


Echando una ojeada para ver qué objetos habí­a por las inmediaciones veo que hay una nebulosa planetaria.
Un objeto que tiene dos números NGC. NGC 2371 y 2372. De modo que barriendo la zona con el Nagler 22 veo un bordoncillo que tal vez pudiera ser lo que buscaba. Puede ser un asterismo o una doble mal resuelta a estos aumentos, pero cambiando a 93x confirmo que no hay error. Es la nebulosa que busco.
Una planetaria bipolar, de ahí­ las dos entradas NGC. Mirando los apuntes veo que ya "la tení­a", la apunté hace ahora justo un año.
Es una nebulosa planetaria bipolar (mg. 13) con una estrella central que veo evidente [mg. 14'8]
He probado con 93x, con 187x y con 375x, y la mejor imagen la obtengo con 187x aunque rara vez consigo (solamente un 10% del tiempo aprox.) que los dos polos de la nebulosa se unan. En definitiva, un objeto que vale la pena ver aunque requiere aumentos, apertura y/o buen contraste.

Imagen
(Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia) :lol:

Como en Gemini no habí­a más objetos ni escandalosos ni apetecibles, cambio de aires y dirijo el telescopio hacia Leo Minor. NGC 2859, una galaxia espiral barrada un tanto debilucha aunque con mg. 10'9. Encontrada con los 68x del Nagler 22 y otra vez mejor contemplada con 187x: 1'6mm de pupila de salida, fí­jate tu.
Se ve claramente el núcleo, brazos no, aunque tal vez la barra sí­, si bien es verdad que puede ser debido a saber que está ahí­.
La oscuridad, o brillo, del cielo que marca el cacharro es de 21'3 y la temp. de 0ºC.


Primer fracaso de la noche, he intentado ver NGC2613 en Pyxis, una galaxia que debe ser perfectamente visible (mg 10'5), y no me ha aparecido en ningún momento en el campo. Debo haber equivocado la ruta pero es que he traí­do dos tipos de cartas, unas manejables pero paupérrimas y otras un poco más detalladas pero confusas. El próximo dí­a me llevo las de verdad.


NGC 3898 es una galaxia que tengo pendiente en las notas. Me pongo a buscarla y encuentro dos. NGC 3990 está también por aquí­ para añadir más confusión si cabe. ¿Cual será? Pues cerca está NGC 3998 que es algo más grande, así­ que deduzco por las medidas que la pequeña es "la mí­a". además de que está algo ladeada y el diámetro mayor y menor divergen entre sí­ bastante más que en la otra galaxia. Es una elipse de luz con un núcleo bastante brillante, casi estelar.


Saliéndome un poco del programa y aprovechando lo alta que está La Osa, detrás de la cola, ya en el término municipal de Canes Venatici, apunto a M51.

La vista es tremenda. Es tremenda incluso teniendo en cuenta que el fondo del cielo deja bastante que desear en cuanto a oscuridad, pero es que esta galaxia es puramente una ensaimada.
Se les puede seguir la trayectoria a los brazos sin ningún problema. Varias estrellas superpuestas y los huecos oscuros entre los brazos son más que evidentes. Cuando esta galaxia está en buenas condiciones es siempre espectacular. La mejor visión con 187x. Vale la pena dedicarle un buen rato.


Después de una pausa para un tentempié caigo en la cuenta de que además de objetos de cielo profundo, el cielo también tiene cosas a las que llaman "planetas", concretamente ahora hay uno bastante alto conocido como Saturno.

La noche no tiene una especial oscuridad pero el seeing es de notable alto. Tanto es así­ que logro obtener, si no la mejor, una de las mejores imágenes de Saturno con este telescopio.

Radian 4mm. 375x. Le podrí­a intercalar la barlow, pero por una parte está la dificultad de enfocar y por otra la dificultad del seguimiento, así­ que no hago pruebas y me quedo como estoy. Tres satélites a un lado y uno, el más débil de todos inmediatamente a la derecha casi tocando el anillo por la punta. La parte más próxima de los anillos la veo en la parte superior proyectando una delgada sombra sobre la superficie del planeta, y la parte más lejana queda en la parte inferior de modo que se ven los anillos... "por debajo" por así­ decirlo.
Es una lástima la inclinación que tienen los anillos y los pocos detalles que Saturno tiene en su superficie porque la nitidez y el volumen con el que veo el planeta dan para mucho.

Lo que siguió a Saturno ya no fue más que unas cuantas visitas de rigor a un puñado de objetos conocidos, como para comprobar que seguí­an ahí­ después de tanto tiempo con el telescopio guardado.
M97 y M108 una pareja muy original y a la que no le echaba un vistazo desde hace casi un año. La nebulosa del Búho, M97 enseñaba sus dos ojos, los que le dan nombre, aunque tí­midamente.

Un insoportable dolor de pies me hace consultar el termómetro.
Me cuesta creer que fuesen ciertos esos -7ºC que marcaba, pero bueno, aunque seguramente incorrecta, la temperatura no debí­a ser mucho más elevada. Uno no es nada friolero y a eso de las 01:50h decidí­ plegar trastos y marcharme a casa.
La falta de agua y ví­veres, otra falta de previsión causada por la falta de práctica en los últimos meses, facilitaron la decisión.

Las predicciones decí­an que los próximos dí­as estarí­a despejado y yo tení­a intención de volver alguna vez más, de modo que tampoco era cuestión de observar todos los objetos del cielo como si se fuesen a acabar.

Iva a volver, y a volver mejor preparado.
Avatar de Usuario
marques
Mensajes: 705
Registrado: Mié Abr 11, 2007 1:43 pm
Ubicación: Moncada

Mensaje por marques »

Nestor, como siempre, un placer leerte. Sigo pensando que debí­as plantearte una columna fija en el Rigel. :wink:

Tengo curiosidad de coincidir contigo un dí­a y hacer un cara a cara entre los dos 300. Los dos tienen óptica GSO, de similar calidad, y serí­a curioso ver las ventajas e inconvenientes de tubo abierto/cerrado, además de comprobar si hay inconsistencias de calidad en el material "chino". Yo nunca he conseguido apretar el mí­o, y últimamente estoy pensando que puede ser culpa del secundario, que los GSO tienen fama de ser muy mediocres. En fin, a ver si el tiempo se vuelve más estable y coincidimos. Aunque ahora empieza la temporada alta del CAAT, y hay que hacer reservas para subir jeje.
zonalunar
Mensajes: 2325
Registrado: Mié Mar 18, 2009 6:46 pm
Ubicación: Puzol - Alfinach
Contactar:

Mensaje por zonalunar »

Nextor, me dejas con la boca abierta, impresionante el reporte, la observación, la noche, los datos.................

Un saludo.-)
Observatorio Zonalunar - MPC J08
Long Perng 100ED f4.8 - Newton 200 f5
Canon 1000D - QHY6 - Atik 314L+
https://www.zonalunar.com
https://www.facebook.com/zonalunar

"Vemos con los ojos, pero vemos con el cerebro también y ver con el cerebro, a menudo se llama imaginación." Oliver Sacks.
Avatar de Usuario
NEX
Mensajes: 452
Registrado: Mié Mar 28, 2007 11:27 pm

Mensaje por NEX »

Gracias, me alegro que os guste y si anima a alguien a observar más, mejor que mejor.
marques escribió:Tengo curiosidad de coincidir contigo un dí­a y hacer un cara a cara entre los dos 300. Los dos tienen óptica GSO, de similar calidad, y serí­a curioso ver las ventajas e inconvenientes de tubo abierto/cerrado, además de comprobar si hay inconsistencias de calidad en el material "chino". Yo nunca he conseguido apretar el mí­o, y últimamente estoy pensando que puede ser culpa del secundario, que los GSO tienen fama de ser muy mediocres. En fin, a ver si el tiempo se vuelve más estable y coincidimos...

Aunque nuestros 300 no hayan coincidido más que una o dos veces en el monte, me da la nariz que el mí­o está más limitado que el tuyo en cuanto a calidad de imagen. Ya no te sé decir si la diferencia está en los espejos primarios o secundarios y las fricciones son mucho mas utilizables en el tuyo que en el mí­o.

Las ventajas de tubo abierto Vs cerrado, si has comprobado que no se descolima él solo con las inclinaciones, me atreverí­a a decir que se limita únicamente al transporte.

Yo creo que primero hay que localizar dónde está el problema. Muchas veces pensamos que la limitación está en el seeing o en la "birria" de espejo que nos ha tocado cuando en realidad lo que hay es un tema térmico mal tratado o directamente NO tratado. Es fácil de determinar sabiendo cómo.
Lo que resta es saber utilizar los oculares que tocan en cada objeto. Arrastramos desde los años '70 la creencia de que un Newton se debe limitar a pocos aumentos y que no vale para planetaria cuando en realidad muchas galaxias o nebulosas no muestran nada si no le metemos "caña" al telescopio.

A ver si esta primavera podemos desquitarnos de la mala racha y coincidimos en la oscuridad. 8)

Un saludo. [/u][/i]
Avatar de Usuario
marques
Mensajes: 705
Registrado: Mié Abr 11, 2007 1:43 pm
Ubicación: Moncada

Mensaje por marques »

NEX escribió: Yo creo que primero hay que localizar dónde está el problema.
Muchas veces pensamos que la limitación está en el seeing o en la "birria" de espejo que nos ha tocado cuando en realidad lo que hay es un tema térmico mal tratado o directamente NO tratado. Es fácil de determinar sabiendo cómo.
El tema de la refrigeración lo tengo en mente, y ya tengo el material para modificar el LB y mejorarlo hasta donde se puede, con un bafle detrás y un deflector delante del espejo para ayudar a cepillarse la capa lí­mite.
Pero desde luego tal como está, y con el ventilador puesto siempre, no consigo pasar de 250 o 300 aumentos, lo que está claramente por debajo de las capacidades teóricas de un 300.

En internet hay muchos casos de secundarios GSO muy astigmáticos, aunque realmente yo no se cómo detectar si el problema es del secundario, del primario (espero que no) o de la refrigeración.

Lo dicho, cuando coincidamos, en un descanso te pediré que hagamos un "simposio" sobre la marcha, a ver si aclaramos algo.

El movimiento de mi LB, desde que le puse los taquitos de teflon, la verdad es que es muy agradable, aunque no perfecto. Tu tubo tiene unos muñones un poco más pequeños que el mio, ¿no?
Avatar de Usuario
NEX
Mensajes: 452
Registrado: Mié Mar 28, 2007 11:27 pm

Mensaje por NEX »

Hola Marqués.
Perdón por la demora, es que no es fácil encontrar una conexión en cualquier parte estos dí­as.

El astigmatismo es fácilmente reconocible (cuando es grosero) mientras se hace el Star-Test, desenfocando ligeramente la imagen de difracción: ésta toma una forma elí­ptica y los ejes mayor y menor se invierten cuando pasamos de extra a intrafoco o viceversa.
La imagen en foco es un compromiso entre las dos elipses y tiene generalmente el aspecto de una cruceta (siempre hablando de astigmatismo muy evidente).

El mejor modo de detectar que la hay es pues conmutar entre "intra" y "extra"-foco manteniendo, por supuesto, la estrella en el centro y ver si ocurre esta inversión de ejes.

… y ahora viene cuando la matan: ¿quien provoca el astigmatismo?

Puede estar en el PRIMARIO, en el SECUNDARIO, en el OCULAR o en NUESTRO PROPIO OJO.

El astigmatismo del ojo lo podemos descartar si giramos la cabeza y la elipse también gira. Lo mismo con el ocular, si lo rotamos dentro del porta-ocular y la elipse gira pues queda descartado el astigmatismo introducido por el ocular.

¡¡Antes de continuar con los siguientes dos sospechosos hay que cercionarse muy bien de la buena colimación del telescopio!!
Una mala colimación de secundario puede provocar también una elipse al desenfocar una estrella. Habrí­a que colimar bien empezando desde el principio, incluso desde el Off-Set.

Una vez descartada una deficiente colimación nos quedan los dos espejos.

Salvo llevarlo a un banco óptico, determinar que el astigmatismo es del secundario solo viene por eliminación.

Entonces nos centramos en el primario:
Pero nos queda todaví­a una cosa, y es que el astigmatismo del primario puede venir provocado por que esté mal montado en su celda, (mala repartición de pesos en los triángulos, grapas de sujeción oprimiendo el espejo, tropiezos con algún elemento...) [podrí­a ser también un secundario pinzado/oprimido, pero creo que este no es tu caso ni el mí­o]

Y por último (no necesariamente al final, de hecho habrí­a que hacer esta comprobación antes que la anterior) está rotar el primario en su celda para ver si la elipse cambia de orientación con él.

Descartado el primario ya solo queda deducir por eliminación que es el secundario. Yo no sé de ninguna forma de detectar el astigmatismo directamente en el secundario.
Responder